Jueves, 05 de Enero de 2017 13:21
Reproducción de línea:
La reproducción de línea, es un tipo de reproducción fotográfica que se empleaba esencialente en artes gráficas. En la actualidad casi todos los procesos de reproducción fotomecánica como la reproducción fotográfica en laboratorio convencional a desaparecido por desuso, dando paso a la reproducción digital. (No se si aun quedan empresas que sigan este procedo de manera clásica). lo normal es que se usen los flujos de trabajo basados en la informática, usando tecnologias como el (CtF= Computer to FiIm ), (CtP = Computer to Plate) o (CtPress = Computer to Press) dejando atras las exposiciones, cubetas y los baños. Esto, por su puesto, significa una redución de pasos y operaciones que minimizan los errores entre procesos por no hablar de los tediosos montajes a mano.
Bueno... continuo que me ando por las ramas.
La reproducción de línea se realiza con películas específicas para este fin (películas de linea), y mediante este proceso se obtienen solamente imagenes en blanco y negro, estos blancos y negros son puros y no tienen matices por lo que el negro es negro, y el blanco es blanco o transparente segun el soporte de la pelícila fotográfica. Que pueden ser de film transparente o de papel blanco opaco, segun si se usan para exposiciones de transmision o reflexión y el uso que se le valla a dar. En este tipo de trabajos los matices se obtienen interponiendo entre el original y el material sensible tramas esfumadas para variar el grosor de los puntos en función de la intensidad de la luz que recibe el material sensible al pasar por dicha trama.
Una vez obtenida la imagen reproducida o durante el proceso estas imagenes pueden ser modificadas, corregidas o retocadas hasta cierto punto y ahí entra en juego la destreza del operário. Algunas de estas variaciones o modificaciones pueden ser los siguientes
Modificar El tamaño. Añadir o eliminar imagen (en el negativo: se añade imagen con rotulador opacador, cinta inactiva, despeliculable, etc. Y en el positivo se elimina imagen rascando o cortando, en caso de rascar se realizará por el lado de la emulsión). Variar el grosor de línea o trazos del original, aumentándolo (reventado) o disminuyéndolo (Afinado). Esto se realiza modificando el tiempo de exposición.
Factores que intervienen en la exposición.
Hay dos factores que afectan proporcionalmente en la exposición, Intensidad y tiempo.
La Fórmula matemática seria Exp=IxT=Lux
Fallo de ley de reciprocidad: Efecto Schawarzsobild.
Cuando los valores de I son demasiado bajos o los valores de T son demasiado elevados, la ley de reciprocidad. Para obtener el mismo ennegrecimiento de la película es necesario un aumento especial de la exposición total.
Por lo que la ecuación es modificada por Exp=IxTk=Lux, siendo k el exponente al que tenemos que elevar a T para lograr una exposición correcta.
El Exponente k es característico de cada película y viene indicado por el fabricante.
- I= Intensidad de la fuente de luz
- T= Tiempo de exposición
- Exp= Exposición y su unidad de medida es Lux.
La intensidad se puede controlar mediante: La cantidad de energía de la fuente luminosa o variación de potencia del la misma, también se puede controlar mediante el diafragma, y con filtros neutros.
El control del tiempo se realiza mediante temporizadores que mantienen la luz encendida durante el proceso de exposición, existen otros factores que, se deben tener en cuenta: Características del original: reflextancia, transparencia, contraste; película: sensibilidad de la emulsión; las fuentes luminosas: la distancia, el ángulo, etc.
Reproducción tramada:
La necesidad de imprimir una imagen de tono continuo con un espesor uniforme de tinta para que pudiera ser impresa con los tipos, hizo que diversas personas, desde la invención de la fotografía, centrasen sus investigaciones en la manera de descomponer la imagen en puntos finos de tamaño variable.
Los puntos más grandes representan las sombras, los puntos más pequeños las luces, en los tamaños mediaos distinguimos las tonalidades medias.
El ojo ve, y esta viendo tonalidades cuando en realidad cada punto contiene el mismo espesor de tinta.
Para realizar este proceso, se fotografía el original interponiendo una trama de contacto de puntos esfumados. Esta trama, hechas fotográficamente sobre película, permiten que los puntos cambien de forma así como de tamao, mejorando así la resolución del detalle.
Tipos de trama.
Se clasifican según los siguientes datos:
- Tamaño.
- Inclinación de los puntos.
- Líneas por centímetro o pulgada. (60 Líneas por Cm = 150 Líneas por pulgada, para una buena calidad)
- Contraste
- Color:
- Magenta (para originales en blanco y negro [B/N], da más contraste)
- Gris: (para originales en color y B/N. Negativos, positivos con distintas formas de punto -)
Lineatura de trama.
El tipo de trabajo, el método de reproducción y la calidad del papel o soporte nos marca la lineatura de trama más adecuada. Las más usuales son las siguientes:
24, 30 34 Lin/Cm, Indicadas para periódico.
40, 48 Lin/Cm, indicadas para papel satinado.
54 hasta 60 Lin/Cm, para papel estucado de buena calidad.
70, 80 Lin/Cm, indicado para reproducciones especiales.
Estos Valores cambian o dependen del estado del sistema de impresión, el estado del caucho o mantilla, etc...
Porcentaje de punto.
Es la relaciïón entre la superficie que ocupa y la superficie máxima que puede llagar a ocupar. Si lo ocupa totalmente será un punto del 100% (tono lleno). Si ocupa la mitad será un 50% (medio tono).
Las zonas de porcentaje bajo se denominan luces, las zonas oscuras de porcentaje elevado 75% 100% se denominan sombras y las de porcentaje medio 25% (cuarto de tono) al 75% son llamadas medios tonos o medias tintas.
Dirección de la trama.
La superposición de imágenes tramadas, pueden provocar una resonancia óptica que aparece como un efecto visual desagradable se conoce por el nombre de "Moire" Moaré o trama parásita. Para evitar La formación del moaré en la impresión de cuatricromías, debemos proporcionar una inclinación diferente a los puntos de trama de cada uno de los fotolitos de la separación de color.
Para que el moaré no resulte visible en la impresión, las diferencias en la inclinaciïón de las tramas deben ser como mínimo de 15 Grados.
Las tramas más usuales son:
Por ejemplo: Inclinaciones de tramas utilizadas en el taller ********.
- Amarillo (Yellow) 90º
- Magenta (Magenta) 75º
- Cian, zian (Cyan) 15º
- Negro (Black) 45º casi siempre.
Montaje de cuatricromías.
Los trabajos de impresión en color normalmente están constituidas por la superposición de los cuatro colores primarios (MCYK) CMAN (MCYB).
Cada original en color es tratado ópticamente para obtener lo que se llama una separación de color, con filtros. El resultado son cuatro películas positivas separadas, correspondientes a cada color primario. La impresión se efectuará imprimiendo cuatro veces sobre la misma hoja.
Filtro | Color |
Rojo | Cian |
Azul | Amarillo |
Verde | Magenta |
Como es normal existirán cuatro planchas distintas, una por cada color, y para ello deberín preparar cuatro montajes basados en el mismo trabajo.
En éste tipo de trabajos el registro tiene una gran importancia, por lo que se debe de tener en cuenta:
- Que las condiciones de trabajo como temperatura y humedad sean lo más estable posibles.
- Una vez que se monta el primer color, se utiliza este como guía y sobre él. Se van montando los otros tres colores, asegurando así la coincidencia total, para una mayor seguridad y precisión se pueden usar registros de clavillos.
- El orden para hacer el montaje lo marca los maquinistas (CAMK),
- Es aconsejable la utilización de escala de grises para asegurar un tiempo de exposición correcto y tiras de control para poder juzgar la calidad de impresión.
- Un libro es un conjunto de hojas dobladas y cosidas, unidas a una cubierta o tapas. Es evidente que las páginas de un libro no se imprimen una a una sino que de 4, 8, 16, 32 páginas, en hojas de papel grandes que se llaman pliegos. Hay dos clases de plagados, plegado cruzado o de libro y paralelo o de álbum.
- El casado es la manera en que se disponen las páginas en un pliego para su impresión, según su número, tamaño y forma, con el fin de que el paginado quede en orden, tras el plegado del pliego.
- La determinación del número de páginas que tendrá el pliego está relacionada con el grosor del papel, y con el número de pliegos del que conste el libro.
- Casados regulares: Son aquellos en que las páginas se suceden consecutivamente; y casados irregulares: Son aquellos que requieren de un plegado diverso, o pliegos regulares a los que se le añade otra hoja.
- Casados normales y de encajes: En el primer caso los pliegos irán uno a continuación del otro ( alzado), y en el segundo caso irán unos dentro de otros (embuchado).
- Blanco y retiración: el blanco es la cara de la hoja en la que se sitia la primera página del pliego y la retiración es el dorso.
- Retiración: se denomina así a la manera de dar la vuelta al papel cuando se imprime, y hay dos tipos: retiración norma: cuando al dar la vuelta al papel las pinzas de la máquina lo toman por el mismo borde; la retiración a la voltereta (o de campana): cuando las pinzas toman el papel por el lado opuesto.
Las Películas Fotográficas:
La película fotográfica está compuesta de distintas capas:
- Capa protectora
- Emulsión
- Capa sustrato de adherencia
- Soporte
- Capa sustrato de adherencia
- Dorso antihalo
La capa más importante de la película fotográfica es la emulsión, por ser la capa sensible a la luz, las demás capas son auxiliares.
La Emulsión:
La emulsi�n es la parte m�s importante del material sensible, ya que es la que re�ne las cualidades fotosensibles y, en consecuencia, tienen la misi�n de reproducir las im�genes por efecto de la Luz.
La clasificaci�n de los materiales fotosensibles se realiza principalmente en funci�n de las caracter�sticas fotogr�ficas y de reproducci�n de la emulsi�n.
Componentes de la emulsi�n:
Las emulsiones consisten en una gelatina fotosensibilizada mediante diferentes compuestos de plata (Bromuro de plata, cloruro de plata, etc.) Esta gelatina debe ser porosa, transparente de grosor constante y debe permitir la distribuci�n regular de los compuestos de plata. En ocasiones se incluyen en la gelatina pol�meros sint�ticos, que favorecen la estabilidad dimensional, reduce los tiempos de secado y genera una mayor opacidad con un menor contenido de plata.
Tambi�n son utilizados otros compuestos qu�micos:
- Agua destilada
- Amoniaco o azufre (para aumentar la sensibilidad)
- Endurecedores
- Colorantes (como los polimet�nicos, para variar su sensibilidad espectral)
Se conoce como grano de la emulsi�n a las diferentes acumulaciones sensibles en la emulsi�n, pudi�ndose clasificar en grano grueso, medio, o fino. A m�s tama�o de grano resulta una sensibilidad mayor.
- Granos de un mismo tama�o, dan lugar a un mayor contraste (Emulsiones duras)
- Granos de distintos tama�os, dan lugar a un menor contraste (Emulsiones suaves)
Determinaci�n de la cara de la emulsi�n.
Nos orientaremos por:
- La posici�n en la caja, los materiales fotosensibles se hallan con la cara de la emulsi�n hacia abajo.
- El brillo (generalmente la cara m�s mate)
- El color (generalmente la cara m�s clara)
- La ondulaci�n (generalmente la cara interior)
- El m�todo del rascado (la emulsi�n se desprende)
- La muesca que tienen los materiales pancrom�ticos (cuando la muesca se encuentra en la esquina superior derecha, la emulsi�n se encuentra en la cara de arriba)
- La adhesi�n (tocando con los dedos humedecidos, la emulsi�n tiende a engancharse)
- La supersicie (en caso de materiales opacos, generalmente es la cara m�s lisa)
- El sonido caracter�stico que se produce al ara�ar suavemente los materiales ya tratados
Caracter�sticas y clasificaci�n:
Resultado
- Positivo
- Negativo
Contraste
- Light ( alto contraste, blanco y negro sin modulaciones)
- Tono continuo (color o/y blanco y negro con distintas modulaciones)
- Grises (blanco y negro con modulaciones)
Sensibilidad
- Alta sensibilidad
- Baja sensibilidad
Medici�n de la sensibilidad.
Se basa en la observaci�n y comparaci�n del ennegrecimiento de distintas zonas de una misma emulsi�n expuesta a diversos tiempos o intensidades de luz.
Valores DIN y ASA:
El valor DIN de sensibilidad en una emulsi�n, se obtiene realizando una exposici�n a trav�s de una escala de grises. Tomando como base la zona de densidad 0,1 en la escala, se compara con la densidad obtenida en esa zona de la reproducci�n, al relacionarlas se obtiene el valor DIN.
Valor DIN = Densidad obtenida / Densidad original
Valor DIN = 2,1 / 0,1 = 21 DIN
En la escala DIN una emulsi�n de doble sensibilidad seria aquella que incrementase en tres unidades la inicial: 24 DIN es el doble de sensible que 21 DIN.
Los valores e �ndices ASA se obtienen de forma similar a los DIN. A diferencia de los valores DIN, los �ndices de sensibilidad ASA son una progresi�n geom�trica, es decir, doble sensibilidad se expresa con doble n�mero.
DIN | ASA | DIN | ASA |
36 | 3200 | 22 | 125 |
35 | 2500 | 21 | 100 |
34 | 2000 | 20 | 80 |
33 | 1600 | 19 | 64 |
32 | 1250 | 18 | 50 |
31 | 1000 | 17 | 40 |
30 | 800 | 16 | 32 |
29 | 650 | 15 | 25 |
28 | 500 | 14 | 20 |
27 | 400 | 13 | 16 |
26 | 320 | 12 | 12 |
25 | 250 | 11 | 10 |
24 | 200 | 10 | 8 |
23 | 160 | 9 | 6 |
Sensibilidad crom�tica:
Las emulsiones pueden ser clasificadas como: �Cromatizadas� si contienen en su composici�n sustancias colorantes y �No cromatizadas o acrom�ticas� si no las contiene; Las emulsiones n cromatizadas �nicamente son sensibles a las luces del color azul, violeta, y a las radiaciones UV.
Superficie:
- Mates (para favorecer el vacio)
- Brillantes
Resoluci�n:
Es el n�mero de l�neas que puede copiar con calidad, exactitud y estableciendo diferenciaci�n entre ellas, por unidad de medida lineal.
- Resoluci�n baja
- Resoluci�n media
- Resoluci�n elevada
Estructura de las pel�culas fotogr�ficas:
Los halogenuros de plata poseen una caracter�stica especial; cuando son impregnados por la luz su composici�n qu�mica experimenta una modificaci�n -Efecto fotoqu�mico- Los distintos cristales transparentes de halogenuros de plata se transforman en plata met�lica opaca.
La emulsi�n fotogr�fica son los cristales de halogenuro de plata dispersos en gelatina.
Escala de grises:
Son tiras de papel o pel�cula de densidades crecientes y est�n calibradas en base a tres caracter�sticas:
- Numero de escalones.
- El incremento de densidad.
- Intervalo de densidad.
Cu�a de grises:
Una cu�a de grises es como una escala de grises pero sin escalones, a fin de tener todas las densidades esfumadas de 0 a tres. En este caso las caracter�sticas se especifican como siguen:
- Longitud de la cu�a.
- Incremento de densidad por cent�metro.
- Intervalo de densidad.
Las escalas y cu�as de grises se realizan tanto sobre pel�cula fotogr�fica para el control de originales transparentes, como sobre papel fotogr�fico para el control de opacos fotografiados por reflexi�n.
Contraste:
Es el diferente ennegrecimiento que encontramos confrontando dos zonas cualquieras de la imagen.
Intervalo:
Es la densidad de ennegrecimiento que se encuentra confrontando las dos zonas m�s extremas.
Densit�metro:
Son los aparatos que se utilizan para medir las densidades y por consiguiente el instrumento de control de calidad m�s �til en reproducci�n.
Un densit�metro puede medir originales, fotolitos, e impresos, opacos o transparentes, en blanco y negro y color.
Cuando se mide un original opaco se compara la luz incidente con la luz reflejada y por medio de unos c�lculos internos nos ofrece la densidad.
En el caso de originales transparentes, se compara la luz incidente con la transmitida.
En cualquier densit�metro disponemos del medio para ajustarlo a la densidad 0,00 en la zona m�s blanca o transparente para que as� sus mediciones tengan en cuenta el soporte. La tolerancia de medici�n no puede ser superior a 0,01 por mayor o por menor.
Calculo del tiempo de exposici�n de linea.
Se saca una prueba con la escala de gris y un tiempo de exposici�n cualquiera por ejemplo 100.
Busco en esta prueba el escal�n que mide 1 de densidad. Por ejemplo: El escal�n 11, que, que corresponde a la densidad 1,1.
Para que la exposici�n sea correcta la densidad 1 de la copia debe aparecer en el escal�n 0,4 (punto cr�tico de exposici�n. Para ello usaremos la siguiente f�rmula LHn=Ant (Lha+Dn-Da).
LHn = Logaritmo de la exposici�n nueva (Inc�gnita).
Lha = Logaritmo de la exposici�n anterior.
Debemos convertir la exposici�n dada anteriormente en su equivalente logar�tmico.
Dn = Densidad nueva, siempre pondremos 0,4, para calculo de insoladora ser�a 0,8.
Da = En este lugar hay que situar el valor de la escala donde apareci� la densidad 1 en la copia.
En el caso de que no aparezca la densidad 1 en ning�n escal�n en concreto, habr� que hacer una gr�fica en la que pondremos en el eje de las X las densidades de la copia (poniendo las m�s altas cerca del v�rtice) en el eje de las Y las del original (con las bajas m�s cerca del v�rtice), se traza una recta con diversas densidades, buscamos la densidad 1 en el negativo y hallamos su correspondencia en el original.